Comunicado a la ciudadanía sobre las declaraciones del Ministro del Interior Enrique Riera en una entrevista con EVP

Desde la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna -ANIVID, hemos tomado conocimiento de las declaraciones en las que el Ministro del Interior afirma “las cabezas indígenas están envenenadas por ONG’s”. Consideramos que tales afirmaciones no solo carecen de base, sino que, además, dañan la dignidad de los Pueblos Indígenas y fomentan la desinformación y el prejuicio. Por tanto, presentamos a continuación algunos datos oficiales sobre la situación demográfica, territorial, de salud y de tenencia de tierras de las comunidades y los Pueblos Indígenas en Paraguay, para que la discusión se fundamente en la verdad, no en rumores.

  • En Paraguay viven 19 pueblos indígenas, distribuidos en cinco familias lingüísticas.
  • Según el Censo Nacional de Población y Vivienda para Pueblos Indígenas (2022), la población indígena total es de aproximadamente 140.206 personas, lo que representa cerca del 2,29 % de la población total del país.
  • Existen 782 comunidades, aldeas, barrios, núcleos de familia indígenas censadas en los 14 departamentos del país.
  • Del Censo de 2012 (y confirmaciones en el 2022), aproximadamente el 72,4 % de las comunidades indígenas declararon tener tierra propia.
  • Sin embargo, un 27,6 % de las comunidades no cuentan con tierra propia. Es decir, 148 comunidades en ese censo reportaron problemas de tierra: no poseen tierra propia.
  • Muchas comunidades indígenas residen en tierras que pertenecen formalmente al Estado u otras instituciones públicas (INDI, INDERT, MDS Ex Secretaría de Acción Social), sin que hayan sido transferidas o tituladas a nombre de la comunidad.
  • Las comunidades indígenas enfrentan problemas ambientales: contaminación hídrica, fumigaciones, pérdida de fauna silvestre, deforestación.
  • En muchos casos, las infraestructuras de salud, agua potable, electricidad son insuficientes o inexistentes
  • En Paraguay, las mujeres indígenas enfrentan un riesgo de muerte materna hasta ocho veces mayor que las mujeres no indígenas (UNFPA, 2024; MSPBS, 2022), reflejando profundas desigualdades en el acceso y la calidad de la atención en salud.
  • Según el Censo Nacional de Pueblos Indígenas 2022 (INE), más del 60 % de las comunidades no cuenta con caminos de todo tiempo que garanticen conexión permanente con centros de salud, educación o abastecimiento.
  • El analfabetismo alcanza al 29 % de las personas indígenas mayores de 15 años, frente a apenas 4 % en la población no indígena (INE, Atlas de Comunidades Indígenas, 2023)

 

En vez de dar argumentos falaces como la acusación de “envenenamiento” por ONG’s, deberían hablar de la deuda histórica del Estado paraguayo para resolver los problemas sociales, territoriales, ambientales, económicos, políticos y culturales de las comunidades indígenas; porque,

  • No existe evidencia creíble, pública ni oficial, que demuestre la existencia de un intento sistemático de “envenenamiento” de cabezas indígenas por parte de ONG’s.
  • Las organizaciones no gubernamentales que trabajan con comunidades indígenas se dedican a promover derechos humanos, territorialidad, salud, derecho ambiental, educación intercultural, y muchas veces su trabajo consiste en visibilizar los problemas que ya existen, no en crearlos.
  • Acusar sin pruebas puede alimentar discursos de odio, estigmatización, y agravar la vulnerabilidad de pueblos ya históricamente marginados.
  • Rechazamos las afirmaciones del ministro sobre “un millón de hectáreas” y la supuesta falta de trabajo en las tierras indígenas. El territorio no es solo producción: es vida, cultura y espiritualidad. Cada pueblo tiene derecho a decidir cómo usar su tierra, conforme a su organización y su cultura.

Por ello hacemos un llamado al respeto, porque los Pueblos Indígenas tenemos capacidades de pensar, de hablar, de proponer y de hacer, con lo que:

  • Solicitamos que quienes hacen afirmaciones tan graves presenten pruebas concretas, verificables, y se basen en datos oficiales.
  • Invitamos al diálogo respetuoso, con instituciones estatales, organizaciones indígenas y sociedad civil, para contrastar la realidad con hechos, no con rumores.
  • Recordamos que la Constitución Nacional reconoce a los Pueblos Indígenas como preexistentes, con derechos a la identidad cultural, territorios, participación política y educación acorde a sus singularidades.

Afirmaciones sin sustento no ayudan: distorsionan la verdad, incrementan las injusticias, y pueden generar más daño que bien. Invitamos a Enrique Riera, a Enrique Vargas Peña y a todos los actores públicos a informarse bien, a consultar las fuentes oficiales y a comprometerse con la justicia, la transparencia y el respeto. Solo necesitan dar una vuelta por las casi 800 comunidades para ver la realidad, antes que mantener el sesgo y la discriminación como una herramienta de desinformación como servidor público y periodista o comunicador.

Asunción 09 de octubre de 2025

 

Exigimos diálogos con respeto y llamamos a la movilización de los pueblos indígenas

La Articulación Nacional Indígena por Una Vida Digna expresa su profunda preocupación y rechazo ante la actitud prepotente y autoritaria demostrada por el Ministro del Interior Enrique Riera, en una reunión que se realizó el martes 26 de agosto de 2025, en el local del ministerio.

No es la primera vez que el ministro tiene esta conducta, que no solo afecta a nuestra organización, sino a los pueblos indígenas en general y al ejercicio de nuestros derechos 

fundamentales. 

Nuestra intención es hacerles llegar al ministro del interior y a las autoridades competentes nuestras reivindicaciones principales:

  • La inmediata reapertura de la oficina central del INDI en Asunción.
  • La instalación de una mesa de negociaciones amplia para abordar las situaciones de los pueblos indígenas.
  • Presupuesto suficiente para la compra y aseguramiento de tierra para comunidades indígenas.
  • Avanzar en la mesa de diálogo partiendo del respeto y la escucha de todas las partes.

Desde la ANIVID rechazamos todas las formas de discriminación, la prepotencia y abuso de autoridad por parte de las instituciones del Estado, especialmente aquellas encargadas de garantizar la seguridad y el orden público.

Exigimos que el Ministerio del Interior actúe conforme a los principios de legalidad, transparencia y respeto a los derechos humanos, garantizando un trato digno y justo para todos los ciudadanos en especial a los pueblos indígenas.

Instamos a todos los miembros de la ANIVID así como de otras organizaciones, comunidades independientes de los 19 pueblos indígenas del Paraguay a organizarse para la gran movilización nacional el 22 de septiembre de 2025.

3Asunción 28 de agosto 2025

 

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

COMUNICADO DEL 9 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A la opinión pública y la comunidad internacional

Hoy, 9 de agosto, celebramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha que nos recuerda la importancia de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo, en un mundo donde la diversidad cultural es una riqueza invaluable, Pero en Paraguay, los pueblos indígenas hemos enfrentado la falta de reconocimiento a nuestros derechos a la autodeterminación. Hemos estados expuestos a la segregación social, la discriminación, la expulsión de nuestros territorios, exponiéndonos a la pobreza y a la violencia institucional.

En este día, como Articulación Nacional Indígena por Una Vida Digna (ANIVID) renovamos nuestro compromiso con los pueblos indígenas en general, de luchar por la justicia, la igualdad y la dignidad para todos y todas.

Dado este contexto manifestamos:

  • Es fundamental que el Estado paraguayo, a través de sus instituciones públicas y la sociedad en general, trabajen juntos para abordar estas desigualdades y garantizar que los pueblos indígenas puedan vivir con dignidad y respeto.
  • Pedimos al Estado paraguayo que se reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas, tal como están establecidos en la Constitución Nacional, en la Ley 904, en Convenios Internacionales y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Demandamos la protección de los territorios indígenas y la garantía de su derecho a la libre determinación y al consentimiento previo, libre e informado.
  • Reclamamos la promoción y preservación de la diversidad cultural indígena, incluyendo sus lenguas, tradiciones y prácticas.
  • Exigimos acciones concretas también a los gobiernos locales para abordar las desigualdades y desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en Paraguay

 

#DíaInternacionalDeLosPueblosIndígenas

Asunción 09 de agosto 2025

Articulación Nacional Indígena por Una Vida Digna

 

CARTA ABIERTA A TRABAJADORES/AS DE PRENSA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA SOCIEDAD EN GENERAL

La libertad de expresión debe contribuir al acceso a derechos

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, manifiesta su preocupación por la emergencia  de expresiones  de odio e intolerancia en medios de comunicación y lamenta la imposición de un discurso criminalizador y discriminatorio por parte de un sector de los medios de comunicación quienes, apoyando la narrativa del gobierno intentan estigmatizar a los Pueblos Indígenas y sus luchas.

Reconocemos en la libertad de expresión, y en el ejercicio del periodismo libre, una herramienta fundamental para la democracia y para el avance hacia la ampliación de derechos. En este sentido, saludamos los esfuerzos de Periodistas y medios de comunicación que buscan abordar y visibilizar la situación de los Pueblos Indígenas con una mirada profunda, a analítica y con enfoque de derechos.

Ante la indolencia del gobierno de Peña hacia los Pueblos Indígenas, instamos a los medios de comunicación y a la sociedad en general a abrir un amplio diálogo que permita visibilizar la realidad indígena y promover la construcción de una agenda que incluya el acceso a derechos para nuestras comunidades que hasta hoy día siguen atravesando despojo de sus territorios y sus recursos naturales  , falta de acceso a la salud, la educación y a otros derechos fundamentales.

Asunción 31 de julio de 2025

Mario Rivarola

 Presidente de ANIVID

COMUNICADO DE LA ARTICULACIÓN NACIONAL INDÍGENA POR UNA VIDA DIGNA

Ante el cierre de la oficina del INDI en Asunción: exigimos respeto a nuestros derechos y resguardo de los documentos

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna manifiesta su profunda preocupación ante el cierre repentino de la oficina central del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en la ciudad de Asunción, sin que se haya dado información clara ni oportuna a las organizaciones y comunidades indígenas del país.

Recordamos que, según el Artículo 29 de la Ley 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas”, el INDI tiene la responsabilidad de garantizar la continuidad de los servicios que presta a los pueblos indígenas y de velar por el cumplimiento efectivo de los derechos consagrados por la Constitución Nacional y la legislación vigente. El cierre de su oficina central sin planificación adecuada ni mecanismos alternativos de atención constituye una grave omisión a estos deberes institucionales.

Asimismo, exigimos garantías concretas respecto al resguardo y preservación de los documentos administrativos, jurídicos y territoriales vinculados a los derechos individuales y colectivos de nuestras comunidades. Estos archivos contienen información vital sobre procesos de titulación, reclamos históricos, acceso a servicios y cumplimiento de medidas cautelares y sentencias internacionales.

La falta de transparencia, participación y comunicación sobre esta decisión no solo debilita la institucionalidad pública dedicada a los pueblos indígenas, sino que también pone en riesgo el acceso a derechos fundamentales.

Por ello, exigimos:

  1. La reapertura inmediata o la habilitación urgente de un espacio físico accesible en Asunción para garantizar la atención efectiva y permanente a las comunidades indígenas.
  2. El cumplimiento pleno del artículo 29 de la Ley 904/81, asegurando que el INDI funcione con la estructura, el presupuesto y el personal necesario, en su domicilio legal en Asunción además de las oficinas regionales.
  3. La preservación y digitalización de los documentos históricos y administrativos.
  4. El establecimiento de canales de diálogo con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, en el marco del respeto al derecho a la consulta y participación.

Nuestros derechos no se cierran.

Nuestra dignidad no se traslada ni se archiva.

17 de julio de 2025

 

Contactos: Mario Rivarola, Presidente, 595 984 616753

Javier Encina, Vicepresidente, 595 986 520685

COMUNICADO SOBRE SUPUESTO CIERRE DE OFICINAS DEL INDI EN ASUNCIÓN

Desde la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid) tomamos conocimiento de una nota supuestamente expedida por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en la que se anuncia que la oficina en Asunción dejará de funcionar.

Sobre esta información hacemos un llamado al INDI para que aclare si la información es verídica o se trata de una información falsa que esta circulando en las redes sociales y en WhatsApp, generando preocupación entre las comunidades indígenas de todo el país.

También consideramos oportuno mencionar que desde las comunidades y organizaciones no estamos en contra de que se habiliten oficinas regionales, por el contrario, organizaciones que forman parte de nuestra plataforma, como la CLIBCH han presentado solicitudes formales para que se abra una oficina regional en Villa Hayes.

Lo que sí rechazamos, es la intención de cesar las actividades de la oficina central, con el objetivo de impedir que las comunidades que se manifiestan por sus derechos dejen de hacerlo.

Además, el hecho de que la oficina central funcione en un cuartel es una muestra más de que el propio gobierno es el impulsor de la marginalización de los pueblos indígenas en Paraguay, a tal punto que la institución que debe velar por nuestros derechos ni siquiera tiene un edificio propio en condiciones adecuadas, para responder las necesidades de las comunidades de todo el país.

Comisión Directiva de ANIVID

11/7/25

Luque, Paraguay

Movilización nacional por la vida de los Pueblos Indígenas

Hoy, en el Día de la Resistencia Indígena, que recordamos para reivindicar los derechos de los pueblos que fueron avasallados y masacrados por colonizadores europeos en 1492, venimos de diferentes pueblos y comunidades de todo el país, aglutinados en la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), para decir cuanto sigue:

Desde hace años trabajamos incansablemente para que se garanticen nuestros derechos. Siguiendo los caminos formales del Estado paraguayo, presentamos notas, pedimos audiencias, impulsamos reuniones, planteamos propuestas de solución, y planes de acción. Sin embargo, ningún gobierno ha dado respuestas definitivas ante las propuestas de solución que hemos venido planteando.

El gobierno, cada día más hundido en la corrupción, está usando su poder de forma nefasta. Al poder formal se unen y actúan en connivencia poderes de facto, políticos y económicos, para generar más despojo, criminalización, pobreza y hambre entre las comunidades indígenas, pero también están dirigiendo la mirada hacia sectores críticos de la sociedad civil, que son los que apuntalan nuestros reclamos y nos acompañan en nuestras propuestas de mejorar las políticas públicas para la vigencia plena de nuestros derechos.

Por eso, más que nunca, denunciamos que en Paraguay los derechos humanos de los pueblos indígenas son violados sistemáticamente. Son muchas las demandas que tenemos, pero hoy nos centraremos en dos, porque son indispensables para vivir. 

  1. DEMANDAMOS al gobierno que garantice nuestro derecho ancestral al territorio: Hoy, alrededor del 30% de las comunidades indígenas de todo el país enfrentamos problemas de distintos tipos para la titulación y restitución de nuestros territorios. El INDI tiene solamente dos abogados para atender la defensa jurídica, titulación, ampliación o adquisición de tierras pertenecientes a nuestro hábitat tradicional, pero lo peor es que este gobierno prácticamente extinguió el presupuesto de la institución, especialmente el componente para comprar tierras. Nosotros defendemos el territorio porque amamos la vida y nuestra vida está y depende del territorio.

Cuando hablamos de la defensa del territorio, hablamos de nuestro derecho a elegir vivir según nuestras tradiciones, nuestras cosmovisiones, nuestros rituales, a elegir cómo alimentarnos,  a elegir cómo existir en este mundo. Y consideramos que nada es más básico que la libertad de elegir nuestra forma de vida, nuestras culturas, que existía mucho antes de que se formara este país.

  1. DEMANDAMOS que se garantice nuestro derecho a acceder a agua potable: La crisis del agua que históricamente soportamos las comunidades indígenas en el Chaco, no es un evento aislado, sino que está profundamente conectado al modo en que los hombres que no aman la vida, explotan sin ningún escrúpulo, ni límite moral la naturaleza. La crisis del agua es un síntoma más de la tierra que ya no soporta el daño que le están causando. Es hora de que el gobierno implemente una política del agua capaz de hacer frente a nuestras necesidades vitales como familias y comunidades; y no solamente responda a grandes negocios y capitales que proyectan más extractivismo para el Chaco.

La crisis del agua es la crisis de la vida, sin ella las comunidades venimos muriendo lenta y cruelmente, porque tomamos agua sucia que enferma e incluso mata a nuestra gente. El problema no es nuevo, viene agravándose, y a pesar de eso el gobierno se limita a responder con camiones cisternas, pero no tiene un plan a mediano y largo plazo para garantizar derechos, ni para nosotros, ni para nadie que no sea de la élite del poder económico y político. Es urgente que el gobierno atienda el problema de fondo que es el modelo productivo que avanza sobre toda forma de vida con tal de acumular más dinero, a costa de vidas, despojos a las comunidades y la madre naturaleza. 

Pero lo más urgente es que la sociedad, las familias, las madres, los padres y cualquier persona que ame la vida, se levante contra la aniquilación de nuestros recursos naturales, porque la enfermedad y la muerte que hoy nos golpea, mañana tocará a su puerta. La crisis que hoy parece lejana mañana causará cortes de energías en sus casas, y el agua que fluye en sus canillas solo saldrá algunas horas al día. 

Es urgente amar la vida, pero la vida de todas las personas, de todos los animales, de todas las plantas, de todo aquello que garantiza que nosotros podamos seguir habitando la tierra. 

Esta semana nos estamos movilizando a nivel nacional en defensa de la vida de los pueblos indígenas y de toda la sociedad paraguaya. 

Asunción, 11 de octubre de 2024

 

Ley de Pensión de Adultos Mayores: celebramos el avance, pero esperamos una aplicación real de la ley

Celebramos la incorporación de una propuesta que realizamos desde la Anivid en el proyecto de ley que modifica la Ley de Pensión para Adultos Mayores (PAM). El 19 de abril de este año planteamos la reducción de la edad para que los pueblos indígenas accedan a la Pensión de Adultos Mayores.

Nuestra propuesta, fue dirigida nota mediante al Congreso de la Nación, y se sustenta principalmente en que la esperanza de vida de la población indígena es mucho menor que la población en general y esto es consecuencia de las condiciones de vida a la que somos sometidos a lo largo de nuestras vidas.

Si bien en ambas Cámaras del Congreso decidieron reducir la edad a 55 años, cuando nosotros propusimos 50, expresamos nuestra conformidad al respecto, como un paso importante para disminuir la brecha en el acceso a nuestros derechos.

Celebramos también la eliminación del censo, un proceso burocrático que dilataba y frenaba el acceso. Sin embargo, lamentamos que se pierda la oportunidad de universalizar este derecho y que se hayan mantenido otros requisitos que excluirán a otras personas y poblaciones que tienen derecho al beneficio.

Nos preocupa además que la progresividad de la aplicación de la ley sea extremadamente lenta y al final las poblaciones más vulneradas terminemos esperando hasta el fin de nuestros días. Nos preocupa que a la ley no se le asigne el presupuesto necesario para lograr un cambio real.

El proyecto obtuvo media sanción en el Senado, y hoy los diputados aprobaron en general. En una semana tendrán la oportunidad de mejorar la propuesta y luego el proyecto volverá al Senado. Por lo tanto, esperamos que las cámaras del Congreso y el presidente Santiago Peña impulsen y reglamente la normativa de una forma que permita su verdadera aplicación.

Esperamos que la norma que está siendo estudiada, no sea solamente un cambio de formas escritas en papel, pero sin presupuesto suficiente.

Desde la Anivid, seguiremos trabajando para la incorporación e implementación de normativas que contribuyan al acceso de derechos de los pueblos indígenas de nuestro país.

Anivid

31 de julio de 2024

El Estado debe asumir su rol tutelar en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas

El día de ayer, martes 16 de julio de 2024, integrantes de la Comisión Directiva de Anivid, líderes de la comunidad indígena Primero de Marzo y Fortuna de Curuguaty, departamento de Canindeyú, acompañados de nuestra abogada, mantuvimos una reunión con representantes de varias instituciones del Estado en el Ministerio del Interior.

La reunión, formaba parte de un proceso en el marco de una mesa de trabajo interinstitucional que se instaló a pedido nuestro, para abordar diferentes aspectos de los conflictos relacionados a territorios indígenas.

A la mesa, comparecieron también ayer, personas particulares -acompañadas de su abogado- con quienes las comunidades mencionadas mantienen una disputa judicial respecto a una parcela de 154 hectáreas.

Sobre dicho encuentro nos vemos en la obligación de manifestar cuanto sigue:

  • Desde la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid) expresamos nuestra insatisfacción por el carácter que tomó dicho espacio, al que se invitó a terceros que no forman parte de la mesa, sin previo aviso y, además, para discutir aspectos formales jurídicos que no se pueden dirimir en un espacio como ese y más aún en condiciones de disparidad de fuerzas, entendiendo el contexto socioeconómico, político, jurídico de indefensión al que históricamente fuimos sometidas las comunidades indígenas.

 

  • Es necesario apuntar que, el territorio sobre el cual existe hoy una disputa judicial, es territorio tradicionalmente ocupado por los Ava Guaraní y que, por ende, independientemente de los aspectos formales, el Estado paraguayo tiene la obligación de demarcar, delimitar y resguardar dichos territorios para restituirlas a las comunidades, por las vías que correspondan.

 

  • Desde la Anivid, lamentamos la acometida contra la confianza que generaron las autoridades, al desconocer los términos sobre los cuales construimos este espacio de diálogo, del que estamos dispuestos a seguir participando, siempre y cuando el Estado paraguayo comprenda su responsabilidad con los pueblos indígenas, según nuestras leyes, y asuma el rol tutelar que le corresponde.

La Anivid es una plataforma que impulsa el diálogo como medio para resolver los conflictos que surgen en torno a la tierra y otros derechos, sin embargo, ese diálogo solo puede darse en condiciones de confianza y apropiación de los roles que naturalmente nos corresponden a cada una de las partes.

Asunción, 17 de julio de 2024

 

 

Rechazamos la discriminación, la violencia y exigimos sanciones en el Senado

Ante los recientes hechos que involucran al Senador Javier Vera alias “Chaqueñito”, desde la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), plataforma que aglutina a unas 30 organizaciones de todo el Paraguay, expresamos cuanto sigue:

  • Adherimos plenamente a lo manifestado por la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCH), en cuanto a la necesidad de que los legisladores trabajen en mejorar, implementar efectivamente o crear políticas necesarias para combatir la histórica marginación que hemos sufrido los pueblos indígenas, en lugar de hacer declaraciones que solo fomentan el odio y la discriminación.

 

  • Nos solidarizamos con la Sra. Tatiana Espínola, joven mujer indígena que trabaja como asistente en la Cámara de Senadores y que resultó víctima de violencia verbal y discriminación por parte del legislador, según ha denunciado públicamente en los medios.

 

  • Repudiamos las declaraciones del legislador y lamentamos que una persona sin la capacidad técnica ni política ocupe un lugar tan importante en un espacio de toma de decisión.

 

  • Apelamos a la Mesa Directiva de la Cámara Alta para que analice el comportamiento de sus integrantes, en este caso el del Senador Vera, para que este tipo de acciones que nos estigmatizan, no se repitan más.

 

Asunción, 31 de mayo de 2024