El gobierno se comprometió a retomar el compromiso de instalar una mesa de trabajo y de cumplir el Plan Nacional de los Pueblos Indígenas, tras la tercera marcha nacional impulsada por la Anivid, que este año se movilizó con el lema “Para vivir con dignidad: tierra, autonomía y participación”.
Desde el 11 de octubre llegaron a la Plaza Italia de Asunción miembros de comunidades indígenas de diversos pueblos de todo el país. Una vez más ocuparon el espacio público para mostrar que 531 años después de la invasión y saqueo de los colonizadores, la dignidad pervive en el tangará, el choqueo, en las artesanías que se tallan o se tejen, en las oraciones y bendiciones Pai o Mbýa y Ava Guarani, como en muchas otras muestras de sus culturas ancestrales.
El 11 es para los pueblos indígenas “el último día de la libertad”, decían los líderes y lideresas que guiaban el encuentro en la víspera. El jueves 12 muy temprano, una gran ronda ocupaba el espacio central de la plaza, el tangará rodeaba una bandera paraguaya que ondeaba en el centro. Pero la movilización no se limitó a Asunción -adonde las organizaciones están obligadas a llegar debido a que el Estado centraliza las instituciones en la capital- sino que se extendió a Pozo Colorado, Teniente Irala Fernández, Amambay y en la zona de Luque-San Bernardino.
A las 8 en punto, una columna de unas mil personas partió desde la plaza y se dirigió a la Fiscalía General del Estado, donde reclamaron al titular de la institución, Emiliano Rolón, que ponga fin a los desalojos ilegales y violentos que, por lo general se realizan con órdenes de constitución y no con órdenes de desalojo. Solamente en 2022 se registraron al menos 12 eventos de violencia, entre atropellos directos o desalojos forzosos que afectaron a casi 280 familias, según se detalla en el Informe Anual de la Codehupy.
La segunda parada fue en el Ministerio del Interior, donde además del reclamo mencionado, las y los directivos de la Anivid se reunieron con el Ministro del interior Enrique Riera Escudero, a quien presentaron las reivindicaciones sobre las cuales se viene trabajando desde el 2021. Ese año se firmó un primer acuerdo y hubo algunos avances, mencionaron desde la Comisión Directiva, sin embargo, no ocurrió lo mismo respecto al acuerdo firmado en 2022 con el entonces ministro del Interior Federico González.
En esta ocasión Riera se comprometió a retomar el compromiso de la mesa de trabajo y fijó fecha para una siguiente reunión el lunes 13 de noviembre. El objetivo es que el Ministerio del Interior lidere este espacio que deben integrar representantes de los tres poderes del Estado paraguayo. Asimismo, se le presentó al ministro el Plan Nacional de Pueblos Indígenas, sobre el cual dijo que estaba tomando conocimiento en ese momento y que, como compromiso asumido por el Estado, debe ser cumplido.
“Esto quiere decir que sin la necesidad de que ellos se movilicen, dentro del marco de la Constitución y la ley, vamos a abrir un diálogo importante para implementar el plan que se ha elaborado, no importa que cambien los ministros, esto se tiene que hacer, sino no hay que comprometerse. Y a medida que podamos ir avanzando vamos a ir resolviendo los problemas”, declaró ante la prensa al término de la reunión que duró poco más de una hora.
María Luisa Duarte, Coordinadora General de la Anivid, celebró que se abra el camino del diálogo. Dijo que espera que Paraguay sea conocido por su grandeza y no por las necesidades de los pueblos indígenas que hoy, son demasiadas, como por ejemplo la falta de acceso al agua en las comunidades indígenas del Chaco, puntualizó.
Tras la reunión la columna marchó con dirección al Congreso de la Nación, para llevar a sus integrantes un mensaje: los pueblos indígenas tienen autonomía y derecho a la participación. Esta premisa que además forma parte del lema, guarda relación con declaraciones de intenciones o iniciativas concretas de proyectos de leyes que se llevan adelante a espaldas de los pueblos indígenas a pesar de que podrían afectar negativamente los derechos constitucionales ya previstos.
“Alguna vez los pueblos indígenas debemos ocupar los espacios de poder, porque la gente que está en el parlamento es gente a la que no les importamos”, dijo el Secretario de Formación de la Anivid, Mario Rivarola.
Asimismo advirtió que en caso de que este año no se cumpla el acuerdo y no arranque el trabajo en torno a la mesa interinstitucional, las comunidades se autoconvocarán nuevamente para llegar a la capital y reclamar que los reclamos planteados sean atendidos.