COMUNICADO SOBRE SUPUESTO CIERRE DE OFICINAS DEL INDI EN ASUNCIÓN

Desde la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid) tomamos conocimiento de una nota supuestamente expedida por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en la que se anuncia que la oficina en Asunción dejará de funcionar.

Sobre esta información hacemos un llamado al INDI para que aclare si la información es verídica o se trata de una información falsa que esta circulando en las redes sociales y en WhatsApp, generando preocupación entre las comunidades indígenas de todo el país.

También consideramos oportuno mencionar que desde las comunidades y organizaciones no estamos en contra de que se habiliten oficinas regionales, por el contrario, organizaciones que forman parte de nuestra plataforma, como la CLIBCH han presentado solicitudes formales para que se abra una oficina regional en Villa Hayes.

Lo que sí rechazamos, es la intención de cesar las actividades de la oficina central, con el objetivo de impedir que las comunidades que se manifiestan por sus derechos dejen de hacerlo.

Además, el hecho de que la oficina central funcione en un cuartel es una muestra más de que el propio gobierno es el impulsor de la marginalización de los pueblos indígenas en Paraguay, a tal punto que la institución que debe velar por nuestros derechos ni siquiera tiene un edificio propio en condiciones adecuadas, para responder las necesidades de las comunidades de todo el país.

Comisión Directiva de ANIVID

11/7/25

Luque, Paraguay

Día de la Resistencia Indígena: movilizaciones en todo el país en defensa de la vida de los pueblos indígenas de Paraguay

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, la Coordinadora de Líderes del Bajo Chaco (CLIBCh), la Organización Nacional de Aborígenes e Indígenas (ONAI) lideran movilizaciones en distintos puntos del país en el marco del Día de la Resistencia Indígena que se recuerda cada año el 12 de octubre. 

La fecha refiere a la primera invasión a los territorios indígenas de nuestra américa, por parte de colonizadores europeos en 1492. Los pueblos indígenas en Paraguay toman esta fecha para reivindicar sus derechos, especialmente el derecho al territorio, que ellos habitaban antes de la masacre que cometieron los colonizadores y sobre la cual después se conformaron los países (Estados o Naciones), que hoy conocemos.

La CLIBCH inicia su concentración este miércoles 9 de octubre en Pozo Colorado y se mantendrán en el lugar hasta el viernes 11. Entre tanto, comunidades plegadas a la ONAI en Caaguazú prevén acciones para el viernes 11 en Raúl Arsenio Oviedo y en J. Eulogio Estigarribia (Campo 9); en Asunción, a las 7 h se hará un acto simbólico frente al Panteón de los Héroes, donde varias comunidades de distintos pueblos y comunidades de diferentes puntos del país, que forman parte de la Anivid, harán un pronunciamiento.

Son muchas y enormes las demandas para que se garanticen los derechos humanos de los pueblos indígenas, señalan desde las organizaciones, sin embargo, este año centran su reclamo en dos puntos que son esenciales para la vida: el territorio y el agua potable para el Chaco.

De acuerdo con un monitoreo realizado en 2023 por la Anivid, alrededor del 25% de los territorios indígenas a nivel nacional, no cuentan con títulos. Además muchas que están en proceso llevan décadas atrapadas en la burocracia estatal. La falta de garantía de tierras los expone aún más a la vulneración de sus derechos.

Las organizaciones apuntaron además a que el INDI está siendo marginalizado por el Gobierno, que ha recortado fuertemente el presupuesto de la institución, impidiendo de facto que se puedan atender las demandas de las poblaciones indígenas. 

Por otro lado, la falta de acceso al agua potable o agua en condiciones adecuadas para beber es un problema grave en las comunidades indígenas en general y, en particular en el Chaco, donde históricamente las comunidades reclaman, pero aún así no se les ha dado respuesta definitiva. La población indígena en el Chaco sigue muriendo a causa de diarrea, porque toman agua sucia y porque no cuentan con centros de salud cercanos. 

En el mismo monitoreo citado antes, se encontró que en la región Occidental (Chaco paraguayo), 24% de las comunidades indígenas no accede a ningún tipo de provisión de agua potable, dependiendo de lluvias ocasionales, de que lleguen camiones cisternas o de caminar decenas de kilómetros en busca de un poco de agua.

A nivel nacional, el 76% de las comunidades depende de abastecimiento comunitario, es decir hay una canilla desde donde todos deben juntar agua. La crisis del agua, es la crisis de la vida y ante la gravedad de la situación, las comunidades exigen una respuesta no solo a largo plazo, sino planes a mediano y largo aliento.

Más información: 

0981- 130 795 María Luisa Duarte, coordinadora general de Anivid

0984-616 753 Mario Rivarola, ONAI 

0984-847755 Martín Rojas, CLIBCh

 

Amenaza de desalojo forzoso y despojo de tierras indígenas en Canindeyú

Las familias de la comunidad indígena Primero de Marzo, ampliación de Fortuna, están en peligro por una amenaza de desalojo por parte del Ministerio Público y la Policía Nacional. La comunidad está ubicada a unos 35 kilómetros de Curuguaty, departamento de Canindeyú y allí viven casi 70 familias.

A pesar de que en el documento fiscal no se menciona la palabra “desalojo” sino “procedimiento fiscal”, sabemos que una práctica común de la Fiscalía es realizar irregularmente desalojos forzosos, sin el respaldo legal.

Además, denunciamos que esta operación estatal busca favorecer a particulares extranjeros, que pretenden apropiarse de unas 154 hectáreas de la comunidad, que están tituladas desde 1987. Las familias de la comunidad se encuentran en zozobra, porque temen la violencia del Estado en sus propias tierras.

Desde la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna exhortamos a las autoridades a respetar la propiedad de la comunidad. También les llamamos a abstenerse de acciones violentas, ya que el Estado es el primero que debería garantizar a los pueblos indígenas sus derechos y no ser quien viola esos principios.

Indígenas proponen modificación a Ley de pensión de adultos mayores para lograr acceso real a este derecho

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna – ANIVID, plataforma que aglutina a comunidades, organizaciones locales, regionales, nacionales y clanes de ambas regiones de Paraguay, presentó al Senado una propuesta de modificación a la Ley de Pensión de Adultos Mayores que contempla dos puntos y solicitó que su planteamiento sea incorporado a uno de los proyectos de modificación que de hecho está en curso.

La Anivid planteó que la pensión alimentaria para adultos mayores en situación de pobreza sea otorgado a la población indígena a partir de los 50 años de edad en lugar de 65 años, atendiendo a que la esperanza de vida de la población indígena en Paraguay es muy baja. 

En el estudio “Desigualdades que enferman y matan: Una aproximación a las desigualdades en salud en Paraguay” que analiza la esperanza de vida de la población en general y en particular de la población indígena se encontró que la primera falleció en promedio alrededor de los 68 años, mientras que las personas indígenas murieron en término medio a los 37 años.

“Mediante nuestro trabajo en territorio, como Anivid, sabemos que la mayoría de las personas indígenas, a los 50 años ya sufren múltiples afecciones crónicas de salud que les imposibilita trabajar o contribuir para el sustento familiar”, señala María Luisa Duarte, Coordinadora General de Anivid. 

A esto se debe sumar la baja cobertura de la salud en las comunidades, las importantes distancias hasta un Puesto de Salud o una Unidad de Salud Familiar (USF), los altos costos en medicamentos y las dificultades de movilidad de los adultos mayores. 

Asimismo se planteó la necesidad de aumentar el monto de la pensión que actualmente es el equivalente al 25% del salario mínimo legal y la propuesta es que sea el equivalente al 50%. Esto tiene que ver, además de lo descrito, que las comunidades indígenas en su mayoría (66%) se encuentran en situación de pobreza y 34% en pobreza extrema. 

Cabe señalar que según el Instituto Nacional de Estadísticas, en 2022 la población de adultos mayores indígenas (65 años y más) potencialmente beneficiaria del programa ascendía a 5.116 personas, es decir un grupo muy pequeño. De modificarse la edad para la población indígena, deberían ser incorporadas al programa poco más de 10.000 personas, es decir, sigue siendo un grupo objetivo pequeño en relación al total de beneficiarios que hoy está por encima de los 310.000.

Y también es preciso apuntar que según la ley el acceso de las y los indígenas al programa debe ser universal, sin embargo los resultados de un muestreo que realizó la Anivid en 2023, arrojó que al menos un 19% de los adultos mayores indígenas no se benefician con el programa, principalmente por problemas de documentación o falta de trámites.

La presentación de la propuesta se realizó en el marco del Día del Aborigen Americano que se celebra cada 19 abril, en conmemoración del Primer Congreso Indigenista Americano celebrado en 1940, para reivindicar sus derechos.

En esa línea, desde la Anivid se considera que el Estado debe activar todos los mecanismos necesarios para que realmente el acceso a derechos sean en condición de igualdad, en este caso, tomando las particularidades del pueblo indígena. 

Por todo lo anterior solicitó que en el proyecto de ley se incluya un artículo específico para pueblos indígenas, para prever estos puntos y que se anexe a uno de los proyectos de modificación de la ley que están en estudio en el Senado.

Más información

María Luisa Duarte – Coordinadora General de ANIVID 0981-130795

Dionisio Gómez – Secretario de Tierra y Territorio de ANIVID 0985-633077

Comunidad Indígena Loma Piroy recibe Premio Dignidad por un ambiente sano

En reconocimiento de su lucha por la recuperación de su territorio ancestral, que está íntimamente ligado al derecho a vivir en un ambiente sano, libre de fumigaciones indiscriminadas y contaminación de cauces hídricos, la Comunidad Loma Piroy recibió este reconocimiento en la cuarta edición de los Premios Dignidad a la Defensa de los Derechos Humanos.

 

El premio es impulsado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), pero es un jurado externo compuesto por personalidades de distintos ámbitos el que otorga el premio. Este año, Loma Piroy resultó galardonada entre varias otras postulaciones de personas y colectivos cuyas luchas son igualmente importantes.

 

“Estoy muy emocionado por estar acá, compartir con ustedes en representación de mi comunidad Loma Piro’y, creemos que merecemos y somos dignos de recibir (el premio) porque hemos resistido y vamos a seguir en resistencia en defensa de nuestra comunidad y por la defensa de nuestro territorio ancestral”, dijo Amado Portillo, un joven comunicador indígena de Loma Piro’y, quien recibió el premio en representación de su comunidad.

 

Ceremonia de entrega de los Premios Dignidad 2023.
Ceremonia de entrega de los Premios Dignidad 2023.

La comunidad Loma Piro’y, del pueblo Mbya Guaraní, está asentada en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú, y forma parte de la Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI), una de las organizaciones que compone la red de Anivid.

 

Desde el 2020 varias familias Mbya Guaraní intentan recuperar las tierras que les corresponden por derecho y desde entonces han sufrido todo tipo de violencias, entre ellas represiones, desalojos forzosos, atropellos de autoridades nacionales como de colonos extranjeros acompañados de civiles armados, quienes en cada intervención queman sus pertenencias y los dejan a la vera del camino.

 

La lucha de la comunidad Loma Piro’y representa la de muchas otras comunidades en todo el Paraguay,  y por eso desde la Anivid celebramos el reconocimiento al trabajo de los y las compañeras que resisten y que buscan un Paraguay donde se respeten los derechos humanos de los pueblos indígenas.

531 años de resistencia indígena

El gobierno se comprometió a retomar el compromiso de instalar una mesa de trabajo y de cumplir el Plan Nacional de los Pueblos Indígenas, tras la tercera marcha nacional impulsada por la Anivid, que este año se movilizó con el lema “Para vivir con dignidad: tierra, autonomía y participación”.

 

Desde el 11 de octubre llegaron a la Plaza Italia de Asunción miembros de comunidades indígenas de diversos pueblos de todo el país. Una vez más ocuparon el espacio público para mostrar que 531 años después de la invasión y saqueo de los colonizadores, la dignidad pervive en el tangará, el choqueo, en las artesanías que se tallan o se tejen, en las oraciones y bendiciones Pai o Mbýa y Ava Guarani, como en muchas otras muestras de sus culturas ancestrales.

 

El 11 es para los pueblos indígenas “el último día de la libertad”, decían los líderes y lideresas que guiaban el encuentro en la víspera. El jueves 12 muy temprano, una gran ronda ocupaba el espacio central de la plaza, el tangará rodeaba una bandera paraguaya que ondeaba en el centro. Pero la movilización no se limitó a Asunción -adonde las organizaciones están obligadas a llegar debido a que el Estado centraliza las instituciones en la capital- sino que se extendió a Pozo Colorado, Teniente Irala Fernández, Amambay y en la zona de Luque-San Bernardino.

 

A las 8 en punto, una columna de unas mil personas partió desde la plaza y se dirigió a la Fiscalía General del Estado, donde reclamaron al titular de la institución, Emiliano Rolón, que ponga fin a los desalojos ilegales y violentos que, por lo general se realizan con órdenes de constitución y no con órdenes de desalojo. Solamente en 2022 se registraron al menos 12 eventos de violencia, entre atropellos directos o desalojos forzosos que afectaron a casi 280 familias, según se detalla en el Informe Anual de la Codehupy.

 

La segunda parada fue en el Ministerio del Interior, donde además del reclamo mencionado, las y los directivos de la Anivid se reunieron con el Ministro del interior Enrique Riera Escudero, a quien presentaron las reivindicaciones sobre las cuales se viene trabajando desde el 2021. Ese año se firmó un primer acuerdo y hubo algunos avances, mencionaron desde la Comisión Directiva, sin embargo, no ocurrió lo mismo respecto al acuerdo firmado en 2022 con el entonces ministro del Interior Federico González.

 

En esta ocasión Riera se comprometió a retomar el compromiso de la mesa de trabajo y fijó fecha para una siguiente reunión el lunes 13 de noviembre. El objetivo es que el Ministerio del Interior lidere este espacio que deben integrar representantes de los tres poderes del Estado paraguayo. Asimismo, se le presentó al ministro el Plan Nacional de Pueblos Indígenas, sobre el cual dijo que estaba tomando conocimiento en ese momento y que, como compromiso asumido por el Estado, debe ser cumplido.

 

“Esto quiere decir que sin la necesidad de que ellos se movilicen, dentro del marco de la Constitución y la ley, vamos a abrir un diálogo importante para implementar el plan que se ha elaborado, no importa que cambien los ministros, esto se tiene que hacer, sino no hay que comprometerse. Y a medida que podamos ir avanzando vamos a ir resolviendo los problemas”, declaró ante la prensa al término de la reunión que duró poco más de una hora.

 

María Luisa Duarte, Coordinadora General de la Anivid, celebró que se abra el camino del diálogo. Dijo que espera que Paraguay sea conocido por su grandeza y no por las necesidades de los pueblos indígenas que hoy, son demasiadas, como por ejemplo la falta de acceso al agua en las comunidades indígenas del Chaco, puntualizó.

 

Tras la reunión la columna marchó con dirección al Congreso de la Nación, para llevar a sus integrantes un mensaje: los pueblos indígenas tienen autonomía y derecho a la participación. Esta premisa que además forma parte del lema, guarda relación con declaraciones de intenciones o iniciativas concretas de proyectos de leyes que se llevan adelante a espaldas de los pueblos indígenas a pesar de que podrían afectar negativamente los derechos constitucionales ya previstos.

 

“Alguna vez los pueblos indígenas debemos ocupar los espacios de poder, porque la gente que está en el parlamento es gente a la que no les importamos”, dijo el Secretario de Formación de la Anivid, Mario Rivarola.

 

Asimismo advirtió que en caso de que este año no se cumpla el acuerdo y no arranque el trabajo en torno a la mesa interinstitucional, las comunidades se autoconvocarán nuevamente para llegar a la capital y reclamar que los reclamos planteados sean atendidos.

El 12 de octubre organizaciones indígenas marcharán por tierra, autonomía y participación

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, Anivid, plataforma que aglutina a unas 35 organizaciones, colectivos y comunidades indígenas de la región Oriental y Occidental del Paraguay, impulsa una marcha pacífica para el 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena. 

Con el lema Para vivir con dignidad: tierra, autonomía y participación, integrantes y representantes de distintos pueblos indígenas de todo el país se movilizarán en Asunción, Amambay, Caaguazu, Pozo Colorado en el Chaco y otros puntos que se definirán en los próximos días, según anunció María Luisa Duarte durante una conferencia de prensa este viernes. 

En capital, la Anivid organiza una marcha pacífica que partirá a las 8 AM desde la plaza Italia. La columna seguirá por Ygatimi y después bajará por Chile, donde se hará una parada frente al Ministerio Público y después frente al Ministerio del Interior. Posteriormente irán hasta Paraguayo Independiente hasta alcanzar las plazas del Congreso.

Este año, tras haber analizado la situación que enfrentamos los pueblos indígenas en esta nueva etapa de gobierno, la organización señala algunos de los principales requerimientos para el gobierno: 

1-Tierra: Es urgente contar con un presupuesto público suficiente para la adquisición de tierras indígenas, así como acelerar los procesos regularización de tenencia tanto en zonas urbanas como rurales. La Dirección Jurídica del INDI hoy tiene dos personas para cientos de trámites de legalización, por lo que se debe fortalecer esa área. Además, deben cesar los desalojos forzosos realizados de manera irregular.  

2- Instalación de mesa de trabajo: con los tres poderes del Estado, para operativizar de forma ágil las respuestas a las necesidades de los pueblos indígenas. El año pasado el Ministerio del Interior firmó un compromiso de liderar esta mesa, pero nunca cumplió su compromiso.

3- Que ninguna ley que afecte a las comunidades indígenas sea impulsada a espaldas de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas tienen dignidad, y sobre todo tienen derechos por ley, de participar y analizar la pertinencia de leyes que las afecten. Desde la Anivid no se tolerará ese tipo de atropello. 

Ya desde el 11 de octubre en horas de la noche, llegarán a la plaza hermanos y hermanas de diversas comunidades, para realizar un acto cultural que hace referencia a nuestra ancestralidad.

12 DE OCTUBRE: La fecha se refiere a la primera invasión a los territorios indígenas de nuestra américa, por parte de colonizadores europeos en 1492. Trajeron tortura, saqueo y muerte a nuestros pueblos y después de ese genocidio se conformaron los Estados – Naciones que hoy conocemos.

Conferencia de prensa: Movilización nacional por el Día de la Resistencia Indígena

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, Anivid, plataforma que aglutina a unas 35 organizaciones, colectivos y comunidades indígenas de la región Oriental y Occidental del Paraguay, realizará una conferencia de prensa este viernes 6 de octubre, para anunciar detalles de su participación en la movilización nacional por el Día de la Resistencia Indígena, que se recuerda cada año el 12 de octubre.

La fecha refiere a la primera invasión a los territorios indígenas de nuestra américa, por parte de colonizadores europeos en 1492. Trajeron tortura, saqueo y muerte a nuestros pueblos y después de ese genocidio se conformaron los Estados – Naciones que hoy conocemos.

Durante la conferencia que se realizará a las 8 AM, en el Panteón Nacional de los Héroes, situado en Asunción, darán a conocer el itinerario, hora e instituciones que serán visitadas durante la movilización que se prevé ese día no solamente en la capital sino en varios puntos del país.

Este año, la Anivid decidió marchar con el lema: “Para vivir con dignidad: tierra, autonomía y participación”, tras haber analizado la situación en esta nueva etapa de gobierno.

Más información:

María Luisa Duarte – Coordinadora General de Anivid 0981-130795

Mario Rivarola – Secretario de Formación y capacitación 0984-616753

Pueblos Indígenas de Paraguay exigen formar una mesa de trabajo con el gobierno para tratar diversas problemáticas – Previa

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID), que reúne a casi 20 organizaciones, exige al gobierno de Mario Abdo Benítez la conformación de una mesa de diálogo.

Los detalles de esta propuesta serán anunciados en una conferencia de prensa el marte 5 de octubre, 9 horas, en la Plaza de los Desparecidos de Asunción. Y a continuación será presentada al Palacio de Gobierno.

El objetivo es dar a conocer al gobierno las inquietudes y propuestas de solución sobre diversas problemáticas que sufre uno de los sectores más excluidos por las políticas públicas y más vulnerados en sus derechos.

En Paraguay viven poco más de 122 mil personas indígenas (1,8% de la población nacional) que pertenecen a 19 distintos Pueblos Indígenas.

Entre las principales problemáticas estructurales que les afecta se encuentra la falta de restitución y aseguramiento de territorios, lo que impide el disfrute de los demás derechos.

Esto ha propiciado el empobrecimiento por desposesión de sus territorios y recursos naturales, de parte de actores económicos agro-extractivistas como productores sojeros, ganaderos o forestales.

La falta de territorios seguros además vulnera su derecho a la autodeterminación, al no poder conservar y reproducir sus culturas y formas de vida.

Las últimas estadísticas disponibles y comparables (DGEEC 2017) muestran cómo la pobreza afecta de forma diferencial a la población indígena.

Mientras la población nacional alcanzaba un 26,4% de pobreza y un 4,4% de pobreza extrema en 2017, un 66,2% de la población indígena vivía en la pobreza y un 34,4% en la pobreza extrema.

A pesar de que el Presupuesto General de la Nación puede ser una herramienta estratégica para revertir esta realidad cada año, los recursos que se destinan al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) no logran impactar decisivamente y más bien reproducen la situación actual de las cosas.

Más todavía en un contexto donde a las deudas históricas de restitución de derechos se suman los impactos por la pandemia de COVID19, que afectó de forma específica a los pueblos indígenas.

Una herramienta importante para identificar y orientar acciones prioritarias, programas y políticas es el recientemente aprobado Plan Nacional de Pueblos Indígenas PNPI 2020-2030.

De no darse un cambio drástico en la gestión y dotación de recursos en torno a las políticas para los Pueblos Indígenas, Paraguay no alcanzará a cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 con que se comprometieron los países.

La conferencia de prensa que realiza la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) forma parte de la campaña Presupuesto Digno para Pueblos Indígenas 2022, que cuenta con el acompañamiento de Tierraviva y la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), y el apoyo de la Unión Europea y la agencia Diakonia.

La ANIVID está compuesta por las siguientes organizaciones: Asociación de Comunidades Mbya Guaraní Ñogueroï Paveï,  Asociación Nacional de Mujeres Guaraní del Paraguay Kuña Guaraní Aty; Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay –Mipy, Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco – ClibCh, Coordinadora Intersectorial de Pueblos Originarios de Concepción- CIPOC; Comisión Interdistrital de Promotores de Salud Indigena;  Coordinadora  Nacional Indigena-CNI; Clan Kuchingi Mairekoty, Mesa de Organizaciones Indígenas del Paraguay- MAIPY; Organización Nacional de Aborígenes Independientes-ONAI, Organización Nacional del Pueblo Guaraní-OPG; Organización Payipie Ichadie Totobiegosode-OPIT, Organización de Comunidades Unidas Nenhlet-OCUN; Organización Paï Rĕtã Joaju, Organización Paî Reko Pavĕ Jepotyra, Promotores Jurídicos Juvenil Indígena, Red de Veeduría Social Juvenil Indígena, Unión  Juvenil  Indígena  del Paraguay (UJIP), Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Ishir- UCINI.

 

 

 

Pueblos indígenas exigen a Paraguay un PGN 2022 que responda a las problemáticas que los afectan

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) insta a la Cámara de Senadores de Paraguay a aprobar un Presupuesto General de la Nación (PGN) 2022 con recursos suficientes para atender las demandas del sector de forma urgente y a mediano/largo plazo.

El Senado estudiará el proyecto de ley durante una sesión extraordinaria este miércoles 24 de noviembre, a las 9 horas.

En la versión original el Ministerio de Hacienda contempla para el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) un plan de gastos de Gs 67.310.284.412, de los cuales solamente Gs. 13.317.471.354 están previstos para restitución de tierras (apenas unas 216 hectáreas).

Luego de escuchar una propuesta de la ANIVID sobre urgencias de varias comunidades, la Comisión Bicameral y la Cámara de Diputados dictaminaron un aumento de solo Gs.10 mil millones más al INDI para restitución de tierras, con lo que el presupuesto del ente iría a Gs. 77.310.284.412 y el de restitución de tierras a Gs. 23.317.471.354.

Haciendo valer su derecho a la participación en el diseño de políticas públicas, en el mes de octubre la ANIVID presentó a los tres poderes de Estado una propuesta de solución a diversas problemáticas.

Entre las principales resalta la restitución de cerca de 43 mil hectáreas a comunidades indígenas que forman parte de la ANIVID, para lo cual propone una inversión estatal de cerca de 86 millones de dólares, distribuidos a lo largo de 10 años.

En Paraguay viven 122 mil personas indígenas pertenecientes a 19 pueblos, que se distribuyen geográficamente en más de 600 comunidades en las regiones Chaco y Oriental.

Los Pueblos Indígenas son la población con peores indicadores sociales en el país, con un 66,2% viviendo en la pobreza y 34,4% en la extrema pobreza, a consecuencia de la exclusión de las políticas públicas como la desposesión de sus tierras y recursos naturales por parte de actores económicos agroexportadores.

En el centro de las problemáticas se encuentra la restitución y aseguramiento de sus tierras ancestrales por parte del Estado paraguayo. Se calcula que un 37% de las tierras indígenas en Paraguay está en manos de terceros.

Hace una semana nuevos conflictos de tierra reflejaron cómo la falta de soluciones estatales oportunas propicia un recrudecimiento de la violencia y vulneración de derechos de las personas indígenas, empeorando aún más la situación precaria en que viven las comunidades.

A pesar de que el Presupuesto General de la Nación puede ser una herramienta estratégica para revertir esta realidad cada año, los recursos que se destinan al INDI no logran impactar decisivamente y más bien reproducen la situación actual de las cosas.

La problemática indígena y la situación de los derechos de las personas indígenas demandan de Paraguay una inversión mucho mayor, que contemple acciones urgentes y a mediano y largo plazo.

De no darse un cambio drástico en la gestión y dotación de recursos en torno a las políticas para los Pueblos Indígenas, Paraguay no alcanzará a cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 con que se comprometieron los países, especialmente los ODS 1 (Fin de la pobreza) y 2 (Hambre cero).

La ANIVID está compuesta por las siguientes organizaciones: Asociación de Comunidades Mbya Guaraní Ñogueroï Paveï,  Asociación Nacional de Mujeres Guaraní del Paraguay Kuña Guaraní Aty; Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay –Mipy, Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco – ClibCh, Coordinadora Intersectorial de Pueblos Originarios de Concepción- CIPOC; Comisión Interdistrital de Promotores de Salud Indigena;  Coordinadora  Nacional Indigena-CNI; Clan Kuchingi Mairekoty, Mesa de Organizaciones Indígenas del Paraguay- MAIPY; Organización Nacional de Aborígenes Independientes-ONAI, Organización Nacional del Pueblo Guaraní-OPG; Organización Payipie Ichadie Totobiegosode-OPIT, Organización de Comunidades Unidas Nenhlet-OCUN; Organización Paï Rĕtã Joaju, Organización Paî Reko Pavĕ Jepotyra, Promotores Jurídicos Juvenil Indígena, Red de Veeduría Social Juvenil Indígena, Unión  Juvenil  Indígena  del Paraguay (UJIP), Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Ishir- UCINI.